Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.
La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:
a) Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
Ejemplos: búho, caída, reír.
b) Dos vocales abiertas que sean diferentes:
Ejemplos: aorta, reactor, caótico.
c) Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.
Acentuación de las palabras con hiato.
La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
a) Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación.
Ejemplos: búho, cacatúa, mío.
b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos.
Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar en n, s o vocal.
Ejemplos:
Hiatos |
0 comentarios:
Publicar un comentario