Last Video

miércoles, 29 de mayo de 2013

La oración simple
   1. La oración simple
   Es la que tiene un solo sujeto y un solo predicado. Ejemplo: Pedro estudia.
   Las oraciones simples pueden ser copulativas y predicativas.
   a) Oraciones copulativas son las que llevan los verbos ser, estar o parecer. El predicado se compone de un verbo copulativo y el atributo. Ejemplos: "Dios es omnipotente". El sujeto es "Dios", el verbo copulativo es "es" y el atributo es "omnipotente".
   b) Oraciones predicativas son las que llevan el el resto de  los verbos. Ejemplo: el perro ladra

   2. Señala si estas oraciones son copulativas o predicativas:
la buena fabada es de Asturias

el niño estudia la lección

Montse parece cansada

mi hermano es estudiante

América fue descubierta por Colón


    3. Análisis de la oración copulativa
   En este cuadro vemos el modelo de análisis de una oración copulativa. Recuerda: S = sujeto; C = complemento; N = núcleo; P = predicado;  Pvo = predicativo o atributo; CC = complemento circunstancial; E = enlace; T = término; A = artículo.

   4. Señala los elementos del análisis de esta oración: "este banco está fabricado en Toledo"
"este banco"
        
"este"
        
"banco"
        
"está fabricado en Toledo"
        
"fabricado en Toledo"
        
fabricado
        
"en Toledo"
        
"en"
        
"Toledo"
        

    5. Otras características
    a) El atributo  admite la conmutación por "lo". Ejemplo: Montse es mi hermana pequeña - lo es; no parece un profesor - no lo parece.
   b) Es frecuente que se omita el verbo "ser" sobre todo en refranes y sentencias. Ejemplos: perro ladrador, poco mordedor.

   6. Contesta si lo subrayado es el sujeto, verbo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial o atributo:
América fue descubierta por Colón
     
Miguela hace la comida
     
compraremos ropa mañana
     
Sebastián hace un dibujo
     
Simón es muy simpático
     
regalaré un libro a don Jesús
     
mis zapatos son rojos
     

Palabras con hiatos.

Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.

La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:

a) Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
Ejemplos: búho, caída, reír.

b) Dos vocales abiertas que sean diferentes:
Ejemplos: aorta, reactor, caótico.

c) Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

Acentuación de las palabras con hiato.
La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
a) Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación.
Ejemplos: búho, cacatúa, mío.

b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos.
Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar en n, s o vocal.

Ejemplos:
Hiatos

Palabras con triptongos.

Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u). 
Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.

Reglas de la acentuación en las palabras con triptongos.
Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la acentuación. 
Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis, averigüéis, limpiéis.

Triptongos que no deben llevar acento.
Monosílabas: palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la acentuación.

Triptongos que son palabras agudas: Las palabras agudas que forman triptongos tales como: Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son distintas de n o s.

Triptongos que son palabras llanas: Las palabras llanas que forman triptongos tales como guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o en s.


Ejemplos:


Triptongo

Diptongos, triptongos e hiatos



Palabras con diptongos.

Las palabras con diptongos son aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales, los cuales son:
a) Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son la ae o.
Ejemplos: loable, roer, acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.

b) Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la constituyen las vocales cerradas.
Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.

Reglas de la acentuación en las palabras con diptongos.
Las palabras con diptongos se acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación.
Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la 
acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se coloca sobre la vocal abierta. 
Diptongos

Ejemplos:
Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.

b) Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: jesuita, terapéutico.

Diptongos que no deben llevar acento.

Monosílabas: Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas son monosílabas y las mismas no se acentúan.

Diptongos que son palabras agudas: Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales como anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas generales de acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.

Diptongos que son palabras llanas: Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas tales como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan en n o s.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Tema 1



* Diferentes clases de Textos

El texto puede ser oral o escrito.esta formado por una o mas palabras. sirve para que las personas se informen de lo que sucede o se entretengan.

También sirve para dar constancia de la vida de las personas y para que ellas se comuniquen entre si, cara a cara o a distancia.

* Clases de textos: Los textos escritos son mensajes construidos con uno o mas palabras.las personas elaboran distintos tipos de texto, para que sus lectores comprendan lo que desean comunicar.

Hay diferentes clases de texto según su contenido: científicos,literarios, históricos,informativos,entre otros.


Cualquier texto, por simple o complejo que parezca, se puede clasificar como expositivo,descriptivo,narrativo, dramático o argumentativo.
ejemplo: de algunos textos

Texto Narrativo: LOS NIÑOS DEL CIELO

Una familia pobre de Irán que envía a sus dos hijos a estudiar, Ali y Sahra, sufre una
pérdida material que desencadena el guión. El chico mandado por su padre a reparar los
zapatos de su hermana se distrae y los pierde, ante la severidad del padre, pactan que
Sahra regresara rápido de la escuela matutina para darle los zapatos de Ali a su
hermano, para concurrir a la escuela de la tarde (elemento compartido en muchas
familias de nuestros países). El costumbrismo social, los rasgos culturales, la disciplina
escolar que desconoce la situación o lo que es peor, es distante de las “desigualdades”
de cada chico, se muestran desde el “juego de los zapatos”. Una carrera que premia
varias cosas importantes en los primeros lugares no inquieta a Ali hasta enterarse del
tercer premio: un par de zapatillas. Entonces, la motivación lleva a competir para ganar
el TERCER PUESTO, no interesa salir primero. Otro ingrediente para trabajar en el
aula es el cambio que sucede en el film en el momento de la carrera, la situación
provocada entre los chicos, transforma la zona racional en la zona de emociones, que
todos tenemos.



Los niños del Cielo







Texto Descriptivo:  PLATERO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
?Tien' asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.




Platero Y Yo






Figuras Literarias

. LENGUAJE LITERARIO:

El lenguaje literario cumple las mismas funciones del lenguaje en general, pero con predominio de la función artística  el lenguaje es moldeable y el escritor lo puede manejar de tal modo que llame la atención no solo de lo que lo que dice ( contenido) sino especialmente sobre lo que se dice (forma) . cualquier texto literario es una unidad constituida por la forma y el contenido.


Este vídeo sera útil para que reconozcas los Tipos de textos


para lograr un estilo literario el escritor utiliza medios y recursos diversos en cada uno de los componentes del lenguaje: REPETICIÓN, HIPERTEXTO, ELIPSIS, SÍMIL O COMPARACIÓN , PERSONIFICACIÓN, HIPÉRBOLE EXAGERACIÓN , PARADOJA, ANTÍTESIS, METÁFORA O IRONÍA.
Este vídeo sera útil para que reconozcas los Tipos de textos
 

Mapa


Ver Sin título en un mapa más grande