Ads 468x60px

Last Video

Featured Posts

miércoles, 29 de mayo de 2013

La oración simple
   1. La oración simple
   Es la que tiene un solo sujeto y un solo predicado. Ejemplo: Pedro estudia.
   Las oraciones simples pueden ser copulativas y predicativas.
   a) Oraciones copulativas son las que llevan los verbos ser, estar o parecer. El predicado se compone de un verbo copulativo y el atributo. Ejemplos: "Dios es omnipotente". El sujeto es "Dios", el verbo copulativo es "es" y el atributo es "omnipotente".
   b) Oraciones predicativas son las que llevan el el resto de  los verbos. Ejemplo: el perro ladra

   2. Señala si estas oraciones son copulativas o predicativas:
la buena fabada es de Asturias

el niño estudia la lección

Montse parece cansada

mi hermano es estudiante

América fue descubierta por Colón


    3. Análisis de la oración copulativa
   En este cuadro vemos el modelo de análisis de una oración copulativa. Recuerda: S = sujeto; C = complemento; N = núcleo; P = predicado;  Pvo = predicativo o atributo; CC = complemento circunstancial; E = enlace; T = término; A = artículo.

   4. Señala los elementos del análisis de esta oración: "este banco está fabricado en Toledo"
"este banco"
        
"este"
        
"banco"
        
"está fabricado en Toledo"
        
"fabricado en Toledo"
        
fabricado
        
"en Toledo"
        
"en"
        
"Toledo"
        

    5. Otras características
    a) El atributo  admite la conmutación por "lo". Ejemplo: Montse es mi hermana pequeña - lo es; no parece un profesor - no lo parece.
   b) Es frecuente que se omita el verbo "ser" sobre todo en refranes y sentencias. Ejemplos: perro ladrador, poco mordedor.

   6. Contesta si lo subrayado es el sujeto, verbo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial o atributo:
América fue descubierta por Colón
     
Miguela hace la comida
     
compraremos ropa mañana
     
Sebastián hace un dibujo
     
Simón es muy simpático
     
regalaré un libro a don Jesús
     
mis zapatos son rojos
     

Palabras con hiatos.

Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.

La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:

a) Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
Ejemplos: búho, caída, reír.

b) Dos vocales abiertas que sean diferentes:
Ejemplos: aorta, reactor, caótico.

c) Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

Acentuación de las palabras con hiato.
La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
a) Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación.
Ejemplos: búho, cacatúa, mío.

b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos.
Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar en n, s o vocal.

Ejemplos:
Hiatos

Palabras con triptongos.

Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u). 
Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.

Reglas de la acentuación en las palabras con triptongos.
Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la acentuación. 
Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis, averigüéis, limpiéis.

Triptongos que no deben llevar acento.
Monosílabas: palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la acentuación.

Triptongos que son palabras agudas: Las palabras agudas que forman triptongos tales como: Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son distintas de n o s.

Triptongos que son palabras llanas: Las palabras llanas que forman triptongos tales como guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o en s.


Ejemplos:


Triptongo

 

Mapa


Ver Sin título en un mapa más grande